Ir al contenido principal

Creo un pasaje del terror casero en el jardín de mi casa: "El Hoyo" + Guía y consejos

 


Mi época favorita del año ha sido desde siempre Halloween. Decorar la casa, tallar mi propia calabaza, ir a pedir dulces por el vecindario... son algunas de las actividades más típicas que se realizan los últimos días de Octubre fruto de la globalización de esta festividad de origen céltico. Aunque la celebración de la víspera del día de todos los santos nació en Irlanda y Gales, es Estados Unidos y su cultura los responsables de que se haya popularizado a nivel prácticamente mundial. En una noche donde los fantasmas, brujas y zombies campan a sus anchas, hay quienes con el paso de los años han profesionalizado este evento que ya cuenta con escuela e industria propia. En la actualidad hay todo un universo de entretenimiento del terror que cada vez penetra en otras épocas del año: películas, series, escape rooms, pasajes del terror o los ya extendidos "scream parks".


Si sois unos frikis del terror como yo probablemente siempre habréis pensado con montar vuestro propio pasaje del terror o convertiros por una noche en un scareactor. Lo cierto es que no es tan complicado y como os demostraré en este artículo es posible incluso con presupuestos y habilidades manuales muy reducidos. En los barrios residenciales americanos es muy frecuente ver espectaculares decoraciones en cada fachada, con grandes props, despliegues de atrezzos e iluminaciones dignas de las navidades de Vigo.  Algunas casas también se animan a construir laberintos o casas del terror caseros que van varian en tamaño y recursos. Algunos son más simples y pequeños y se ubican en los garajes de cada casa, otros sin embargo tienen despliegues más grandes que los pasajes del terror de muchos parques temáticos que conocemos y ocupan grandes extensiones de jardines traseros. Sea como sea, se trata de una tradicion muy arraigada que acostumbra a servir de entretenimiento para los niños de los vecindarios, que recorren las calles de su ciudad muchas veces con más abastecimiento de terror que la mayoría de scream parks. Aunque muy lejos de este delulismo yanqui, en España también es cada vez más común ver fachadas decoradas en Halloween y las opciones de entretenimiento son también cada vez más grandes.




Desde hace ya casi diez años es una tradición casi anual diseñar y montar mi propio pasaje del terror en mi jardín, en un espacio muy reducido. Comencé de forma muy rudimentaria y chapucera con apenas 12 años, pero las risas con amigos y familiares siempre me hacían mejorar y seguir al año siguiente. Tras dos años de barbecho por otros compromisos y situaciones que me impidieron dedicarle el tiempo que requería, este año he vuelto a la carga con un nuevo pasaje: El Hoyo. Para ello, tres euros y un sueño de presupuesto pero mucha ilusión, ganas, creatividad e ideas para sacar un producto original con el que arrancar más de un grito. El lugar donde este año lo montaría sería un pasillo lateral al aire libre de unos 20 metros de largo, por lo que una de las prioridades sería cubrir el espacio y adaptarlo para que el recorrido fuera lo más extenso y angosto posible.


PASO 1: CREAR LA HISTORIA



Para que el pasaje sea un éxito el primer paso es crear una historia temática que sirva de paraguas para la acción. Aunque los recursos sean limitados y no contemos con gran cantidad de atrezzo con los que ornamentar el pasaje es posible crear un storytelling convincente y coherente que ponga en contexto a quien vaya a entrar al pasaje. Crear un logotipo, una identidad gráfica, una pequeña historia... son pasos esenciales para sugestionar a los amigos y familiares que vengan al evento. No es necesario crear dentro del pasaje decorados reales que recreen exactamente lo que relata la historia y el hilo temático, basta con tirar de creatividad y la imaginación de los visitantes hará el resto.


La temática que he escogido este año es el de un hospital psiquiátrico tomado por la oscuridad y por los propios reclusos que controlan el lugar. "El Hoyo", así es como se hace llamar este lugar clandestino clausurado por las autoridades, tiene el poder de controlar la mente de aquellos quienes se atreven a explorarlo. Solo unos fugaces destellos rojos serán la esperanza de escapar del profundo agujero y de las fuerzas del mal que lo habitan. Quien escape de El Hoyo vuelve al mundo real, pero no volverá a ser el mismo. La historia completa es esta:


Para crear el logotipo, una infografía donde presentar la historia del pasaje o incluso una lámina con normas de seguridad básicas podéis utilizar herramientas gratuitas y de fácil acceso como Canva. El diseño gráfico se ha universalizado y mediante plantillas y comandos intuitivos es cada vez más fácil para todos crear todo tipo de diseños. Las normas de seguridad, de hecho, las podéis redactar de forma cohesionada y relacionada con la historia temática, como ha sido el caso de "El Hoyo". Si os tomáis un par de horas en preparar esta clase de envoltorios temáticos tendréis material para enviar por WhatsApp a amigos y familiares que vayan a venir al pasaje de la noche de la acción. Incluso podéis preparar invitaciones personalizadas y temáticas en la línea de la identidad gráfica que habéis pensado para cada uno de los asistentes al evento.



También os recomiendo preparar un trailer o teaser del pasaje del terror que abra el apetito a amigos y familiares días antes del pasaje. Es más fácil de lo que parece y con cualquier editor de vídeo gratuito podréis conseguir mejores resultados de los que creéis. Recortando pequeños vídeos de stock de la temática que queréis explorar (seguro que encontráis muchos en YouTube), intercalando láminas con texto con alguna tipografía de terror, efectos de sonido y música conseguiréis un resultado muy digno. Si utilizáis este vídeo a modo invitación no olvidéis poner lugar y fecha, seguro que llamaréis mucho la atención de los receptores y las posibilidades de que asistan al evento serán más altas. Posteriormente veremos como este trailer o cebo puede tener más utilidades en fases posteriores del pasaje.




En vuestro caso podéis apostar por cualquier temática que os llame la atención, siempre ciñéndoos por el espacio que vais a usar y las opciones reales de tematización que vais a emplear. Algunas temáticas canónicas que nunca fallan con la típica casa encantada donde podéis recrear distintas estancias, monstruos clásicos de películas de terror o circos encantados con payasos asesinos. Últimamente está ganando mucho peso la temática de los pantanos de Nueva Orleans y el vudú o el Día de Muertos en México. Todo depende de las posibilidades de tematización interior que tengáis y el atrezzo que tengáis en Halloween guardado de otros años que podáis reciclar. Igualmente es interesante tener en cuenta los intereses de vuestros invitados. Por ejemplo, si van a venir amigos que les gusta mucho alguna serie en concreto, podéis intentar basar en ella en pasaje. 


De todas formas, como veremos posteriormente, no es necesaria una gran cantidad de atrezzo para crear un buen pasaje del terror, la iluminación y el sonido juegan un papel clave que muchas veces pasa desapercibido y se descuida en detrimento de la decoración física. Si no váis a invertir en atrezzo de una temática concreta, como es mi caso, podéis apostar por temáticas algo más ambiguas y místicas que igualmente pueden ser convincentes gracias a un buen trabajo de identidad gráfica y un pre show que tenga que ver con el tema. Pasillos, catacumbas, morgues, crepúsculos o bosques pueden ser buenos puntos de partida sobre los que desarrollar una historia.


PASO 2: NO TODO ACABA EN EL PROPIO PASAJE


Es importante que antes y después del propio pasaje creéis una ambientación semblante a éste con el que introducir y sugestionar al invitado antes del propio nudo central, que será el propio recorrido. Se trata de crear un microuniverso temático al más puro estilo scream park. Es mucho más sencillo de lo que parece. Si váis a realizar el pasaje en una habitación de casa, basta con que reproduzcáis en bucle el trailer del pasaje del terror en vuestra smart tv, que pongáis algo de comida y bebida, bajéis el tono de la iluminación y reproduzcáis música de terror en algún altavoz. También podéis encender alguna vela (con mucho cuidado de que no esté cerca de nada de plástico o de carácter inflamable) y pegar el material promocional que hayáis creado previamente en las paredes de la casa. Existen servicio de imprentas online que realizan impresiones en tamaño A3 a color a muy bajo coste y os las mandan a domicilio. Yo por ejemplo utilizo Copy Boom, pero seguro que navegando podéis encontrar alguna incluso más económica. Como veremos más adelante este tipo de servicio también es interesante para imprimir decoración a colocar en el interior del pasaje. Todo depende de vuestra imaginación.


Al tratarse de un pasaje al aire libre en mi caso, pude usar la parte delantera de mi jardín a modo de zona de ambientación previa y posterior a la experiencia. Coloqué una calabaza que habíamos tallado para halloween, cartelería con el logotipo y la historia de "El Hoyo", algunas guirnaldas LED y un pequeño photocall para que todos aquellos que consiguieron sobrevivir al hoyo pudieran inmortalizar el momento. Toda esta zona, que conectaba de forma directa con la entrada del pasaje, sirvió para recepcionar al flujo de invitados y amenizar su espera en la cola. Mientras aguaraban su turno podían volver a leer la historia y conocer las normas de seguridad.







PASO 3: ELEGIR EL ESPACIO Y LA INFRAESTRCTURA


Prácticamente cualquier lugar es bueno para montar vuestro propio pasaje del terror. Ya sea de forma interior o exterior, cada localización ofrece una serie de oportunidades y retos que debemos saber manejar. En caso que tengáis la suerte de tener un pequeño jardín donde crear el pasaje es necesario que tengáis en cuenta que probablemente será más difícil de montar toda la estructura por falta de lugares donde enganchar los distintos elementos que la componen. Además, el viento y las inclemencias meteorológicas pueden echarlo todo a perder en el momento menos esperado. Si llueve la noche del evento, irremediablemente tendréis que cancelarlo. Por ello, os recomiendo si decidís montarlo al aire libre que miréis bien las previsiones de clima y organicéis el calendario de montaje de forma que ni la lluvia ni el viento os entorpezcan. Yo personalmente pude montarlo todo en dos jornadas, aunque antes de iniciar los montajes eché bastantes horas con el diseño, la recogida de materiales y la planificación de otros aspectos. Las partes buenas de hacerlo al aire libre son que el realismo será mucho, mucho mayor y que el montaje del pasaje no os molestará en el día a día de dentro de la casa el tiempo que esté montado. Un pasaje al aire libre siempre será más atmosférico que dentro de una casa

Salida del pasaje por la parte trasera

Si os planteáis hacerlo en alguna estancia (o estancias si tenéis la oportunidad) de casa, tenéis que tener en cuenta varios aspectos. A nivel estructural será mucho más fácil que al aire libre, ya que tendréis total control sobre la oscuridad (podéis bajar persianas y taponar puntos de luz) y no habrá viento ni lluvia que pueda tirar por tierra vuestro trabajo. Eso sí, emplear una habitación de casa para un pasaje puede no ser del agrado de todos, es difícil hacer vida normal en una vivienda con una estancia hipotecada por un montaje de este tipo. Deberéis vaciar de enseres la habitación donde queráis montar el pasaje y probablemente el desorden que montaréis os hará arrepentiros de vuestra decisión. Todo esto ya depende de las posibilidades de cada uno y de sopesar los pros y los contras de cada opción.

Este tipo de bolsas son muy comunes para preparar pasajes del terror caseros


A la hora de crear las paredes del pasaje (y los techos si lo emplazáis al aire libre) os recomiendo el uso de bolsas de basura industriales negras unidas entre sí. Las encontraréis en cualquier bazar y son bastantes baratas, en torno a 3 euros el pack de 10 bolsas. Tienen muchas ventajas, son económicas, manejables, muy ligeras y de fácil acceso. Deberéis recortarla por las líneas de unión hasta conseguir una lona completamente abierta. Mediante este material podréis construir un recorrido colgando bolsas del techo de vuestra habitación. Hay varias opciones, podéis colgarlas directamente del techo con cinta aislante que gran adherencia o crear un entramado con hilos tensores colgados de las paredes del que posteriormente colgar las bolsas (esta última opción será la que debéis seguir en caso de que hagáis el pasaje al aire libre). Para colgar los hilos tensores podéis pegar a las paredes clavos adhesivos que podréis retirar sin dejar residuo, los encontraréis en cualquier bazar. La cinta aislante será más barata pero personalmente no la recomiendo porque hay más riesgo de que ceda y la estructura se caiga antes de estrenar el pasaje. En cuanto a los hilos tensores os recomiendo personalmente soga de esparto, ya que es poco elástica y quedará mucho más tenso que el hilo de lana, esto lo he aprendido a base de ensayo y error a lo largo de estos años. También comentar que aunque no es mi caso, una opción interesante si tenéis presupuesto es usar carpas plegables de jardín al aire libre para que tengáis un lugar con cierta estabilidad para colgar las paredes del pasaje.

Carpas de jardín para pasaje del terror

Laberinto hecho con tubos de PVC


En un contexto más profesionalizado es común ver estructuras hechas con tubos de PVC que luego rellenan con telas y atrezzo. Lo ideal y más profesional es la creación de paredes de atrezzo con madera y pintura, pero es realmente costoso y laborioso y requiere de conocimientos y maquinaria de carpintería avanzados. Si apostáis por este método lo esperable sería que hicieses este pasaje en interiores, ya que son materiales que podría deteriorarse con lluvia y este tipo de paredes suelen guardarse de año en año por el gran trabajo que implica su elaboración. De todas formas, solo os recomiendo lanzaros con la opción de las paredes de decorado para recrear estancias si sois una institución que cuenta con un gran espacio (salón de actos, club social...) puesto que se requiere de mucho especio que probablemente no tengáis en casa. Aún así, esta opción es la que más se acercaría al método auténtico y más cercano al del diseño de pasajes de terror en un contexto real y profesional.



En mi caso tuve relativa suerte ya que en mi jardín tengo un pasillo bastante estrecho con puntos amarre sobre los que colgar los techos y paredes, por lo que con las bolsas de basura, algo de cuerda de soga y un par de ganchos adhesivos para reforzar la estructura puede realizar el recorrido. Una vez colgados los techos colgué del techo una serie de paredes a modo de zig zag para que el pasaje fuera más laberíntico, extenso y angosto.


PASO 4: AMBIENTAR EL INTERIOR

¿Ya tenéis la estructura? Bravo, ahora os queda ambientar el interior con atrezzo, iluminación y sonido. Además de los típicos props de Halloween que podéis encontrar en bazares, rebuscando en internet y en jugueterías te recomiendo hacer un pedido con antelación por Ali Express. Hay una gran variedad de artículos interesantes de Halloween a muy buen precio y si los pedís con antelación podéis haceros con un muy buen arsenal de artículos que ir reutilizando año tras año a bajo coste. Personalmente me hice con una cortina negra, un par de pequeños animatronics, objetos para colgar de las paredes y otros accesorios que le dieron un toque muy guay al pasaje. De todas formas no os sintáis mal si no conseguís una gran cantidad de decoración, la oscuridad, la música y la luz harán el resto. Siempre está la opción de enfocarlo como un proyecto a largo plazo y cada año ir ampliando vuestra colección de props poco a poco.

La importancia de la iluminación es clave

Recomiendo que juguéis con distintos puntos sensitivos del pasaje, por ejemplo colgando secciones de hilo de pescar del techo de forma que los visitantes sientan contacto con el material sin poder verlo, ya que es transparente. Igualmente podéis poner suelos blandos con cojines o paja o crear secciones donde deban agacharse para pasar por algún lugar de rodillas. Incluso si tenéis la oportunidad podéis crear secciones donde los visitantes interactúen con elementos físicos del pasaje, ya sea encontrando llaves para abrir puertas o encontrando objetos necesarios para realizar acciones. Finalmente os propongo una sección donde vuestros invitados tengan que pasar con los ojos tapados guiándose únicamente a través de una cuerda mientras los scareactors les tocan o susurran al oído. La falta de vista hará que el resto de sentidos se pongan a flor de piel.



Podéis imprimir láminas en A3 simulando distintos ambientes como cuadros, tablones, vidrieras o ventanas


En cuanto a la iluminación os recomiendo el uso de linternas estrboscópicas de color rojo o blanco, Es importante que hagáis una previsión clave de este aspecto, puesto que puede mejorar o empeorar en gran medida vuestro pasaje dependiendo del enfoque le déis a la luz. Se trata de un instrumento clave ya que podéis ocultar aspectos pobres del montaje del pasaje que no queréis que se vean (costuras en el montaje, zonas negras sin decoración) y reforzar aspectos que sí queréis que se vean (zonas con más decoración). Además, podéis crear un efecto desorientante en los visitantes creando contraluces que les apunten directamente, lo cual les dificultará el paso y aumentará la tensión. Los scareactors pueden aprovecharse de este aspecto y pillar desprevenidos a los transeúntes saliendo desde puntos no visibles. Estas linternas las podréis encontrar en internet o en bazares y con haceros con 5 o 6 será probablemente suficiente. También podéis usar guirnaldas de luces de navidad para colgar del techo a modo de luz guía para ir avanzando. Por experiencia propia, las encontraréis muy baratas en Primark. Llevad cuidado, eso sí, si hay visitantes que tienen problemas de salud relacionados con epilepsia, desorientación o claustrofobia, las luces de este tipo pueden ser peligrosas.



La iluminación también es útil en los propios scarejumps. Las vestimentas y máscaras de los actores resaltarán mucho más si van acompañadas de un impacto de luz. Si los actores se iluminan la cara con una linterna mientras realizan el susto se creará un efecto muy interesante e impactante visualmente hablando. En el caso de mi pasaje también dimos una pequeña linterna a cada invitado para que se fueran guiando por el recorrido. Esto da un toque más personal y orgánico que suma realismo a la experiencia.

El ambiente sonoro que creéis también tendrá un gran impacto en el resultado final de vuestro pasaje. Os lo pido por favor, no reproduzcáis en bucle los cientos de vídeos de YouTube con títulos rollo "9 hours of Spooky Halloween Sounds", dedicadle mimo y tiempo a la elección de la banda sonora. Es importante que elijáis sonidos que sumen a la experiencia con la intensidad que merece y a ser posible, que tengan que ver con el tema que hayáis cogido para el pasaje. Podéis reproducir estos sonidos con uno o varios altavoces inalámbricos repartidos por el recorrido. En mi caso escogimos el vídeo que os dejo abajo con sonidos bastante sugestivos y de gran tensión, pero podéis coger bandas sonoras de pasajes del terror concretos de las Halloween Horror Nights que os llamen la atención o incluso animaros a componer la vuestra propia con herramientas como Garage Band.




PASO 5: LOS SCAREJUMPS


Cuando preguntemos a alguien por los ingredientes que ha de tener un buen pasaje del terror seguramente el primero que nos digan sean los sustos o scarejumps, término más usado dentro de la jerga de la industria. Aunque parezca paradójico o contradictorio, con todos los ingredientes que ya hemos construído ya tenemos mucho ganado para nuestra haunted house casera. Sin embargo, no hay que descuidar también la presencia de sustos o impactos a mitad de recorrido que impacten en los visitantes del pasaje. Depende mucho del número de actores con los que cuenten, que probablemente serán algunos de tus amigos o familiares más allegados. En una situación idílica, tendrás recursos humanos y materiales suficientes para contar con una gran cantidad de actores caracterizados con vestimentas y maquillajes acordes a la temática que has seleccionado. Esto no es lo habitual, por tanto es tan necesario reforzar los aspectos que anteriormente te comenté para que la ambientación del pasaje sea ya de por sí sugestiva.



En cuanto a los sustos y partiendo de que los recursos con los que cuentes sean limitados, te doy algunos consejos o ideas para que sea todo lo más original posible. En bazares encontrarás máscaras de una calidad visualmente bastante aceptable por menos de 5 euros. Por apenas 2,50 euros me hice con una que tal y como me transmitieron varias personas que pasaron imponía bastante. La parte de abajo ya depende de lo que tengáis por casa o queráis gastar... desde túnicas negras, ropa vieja, monos de jardinería, disfraces que compréis en tiendas físicas u online... Os recomiendo mirar en Chollometro de forma regular, ya que podéis haceros con alguna oferta muy interesante. En cuanto a las técnicas que podéis usar ya os comenté el uso de contraluces o enfocaros una linterna en la cara. También es muy común la técnicas de colgar un cuadro falso en una de las paredes detrás del cual os escondáis y cuando pase un invitado le sorprendáis a través de éste. Luego hay formas más comunes de asustar como esconderse detrás de una cortina o el uso de accesorios como cuchillos y motosierras falsas.



También comentaros que podéis crear varios perfiles de asustador dependiendo del perfil de quienes formen parte de vuestro cast. Los que sean más lanzados pueden asustar de una forma más agresiva y directa, interactuando con los visitantes del pasaje. Los más introvertidos pueden hacer de agente pasivo o víctima, llorando mirando fijamente o pidiendo ayuda. Aunque estos últimos no suelen dar tanto miedo también sirven para ambientar y dar más realismo al pasaje.


PASO 6: EL PRE SHOW


En muchos casos trabajamos con pasajes de muy corta duración al tratarse de estructuras caseras montadas en espacios reducidos. En este contexto es necesario realizar pre shows personalizados y originales que sumen a la experiencia y la hagan más extensa. No estamos en un parque temático, por lo que no tenemos que lidiar con problemas de capacidad horaria y podemos recrearnos más con pre shows largos, aunque ralenticen las operativas de nuestro pasaje. En esta línea os recomiendo además que hagáis pasar a vuestras víctimas de una en una, de forma individual, esto hará que la experiencia sea más terrorífica.

Una de las víctimas del examen médico


En mi caso preparé un pre show muy currado de casi 8 minutos de duración que fue bastante aplaudido por la gente que pasó. El resto de pasaje era muy sencillo compuesto casi en su totalidad de lonas negras, elementos básicos de decoración y scarejumps bastante simples, pero el momentum creado en el pre show hacía que la gente ya entrara en lenguaje franco acojonada. En la primera sala del pasaje preparé dos espacios diferenciados, uno de bienvenida y otro donde se llevaba a cabo un "exámen médico" ficticio requisito para ingresar en "El Hoyo". Para la primera parte preparé una locución con una voz muy intimidante y profunda donde se narraba la historia del pasaje acompañada de música e imágenes del trailer proyectadas en mi ordenador. Mientras tanto, yo hacía playback e intimidaba con un hacha al visitante, que permanecía contra la pared. 

En la parte del examen médico les hacía sentarse en una silla y colocarse unos "electrodos" (auriculares) mientras yo les tapaba los ojos con una capucha, dejándoles completamente a oscuras. Una vez colocados reproducía un audio que preparé con distintos sonidos binaurales que les transportaba a una barbería, a una sala con reptiles y a un manicomio. Además del ambiente creado, la privación sensorial y los efectos de audio a gran volumen yo realizaba sincronizadamente con el audio distintas acciones. Por ejemplo, cuando estaban escuchando el sonido de maquinillas eléctricas yo les pasaba por la cabeza una maquinilla de afeitar apagada, cuando los reptiles hacían ruido les rociaba con agua en spray o cuando se escuchaban sonidos de viento les abanicaba. Las reacciones sobrepasaron todas mis expectativas y muchos me reconocieron que lo pasaron muy mal.



Y este sería todo mi cuaderno de bitácora sobre el pasaje del terror que he montado este año. Os dejo el after movie donde os haréis una idea mucho más clara del concepto.



 Estoy a total disposición de cualquiera que esté pensando en hacer su propio pasaje del terror ya sea por aquí o por redes. Un abrazo grande y gracias por leerme.