Entre las múltiples historias de las atracciones temáticas de España, pocas han logrado el aura de misterio y nostalgia que rodea a El Rescate de Ulises, una de las dark rides más recordadas de Terra Mítica. Concebida como una experiencia única, con un alto coste de producción y una ambición sin límites, esta atracción se enfrentó a problemas técnicos, rediseños forzados y una lenta degradación que la llevó al olvido.
Ubicada en mi querido home park, siempre me he considerado especialmente atraído por el misticismo que desprendía la que cariñosamente llamo "El Rescate". En mis primeros años de vida parqueril sentía un gran respeto a la imponente ciudadela erigida en el centro de Las Islas. Atravesar sus murallas significaba adentrarse en un angosto entramado de laberintos enmuralladas para embarcar en una aventura como pocas que recuerde. Todo se percibe con una perspectiva diferente a ojos de un niño, pero recuerdo sentirme abrumado por la combinación de iluminación, sonido y el realismo y gradiosidad de los sets (inmersivos hasta decir basta) y los animatronics. No llegué a probar la vanagloriada versión original de la que hablaremos, pero aún así la ride se ganó un hueco en mi corazón desde el primer momento.
Tanto es así que cuando quise emprender esta aventura de crear un canal/blog de parques temáticos y nostalgia quise bautizarlo como "El Rescate De Ulises" desde el minuto cero. Un guiño cariñoso para homenajear una ride que me ha forjado ese carácter tan onírico y sensible con las que me gusta abordar los parques a la hora de vivirlos y crear contenido. Muchos brainstormings después y tras testar otros nombres acabó ganando "Perdidos En La Odisea", el proyecto que conocéis ahora. Aún así sigo guardando una caja repleta de pegatinas promocionales con la que hubiera sido la identidad visual del blog en un universo paralelo. ¡Ya no sé qué hacer con ellas!
Hoy, recorremos la historia de la ride para comprender qué la hizo tan especial y qué la condenó al fracaso.
LA JOYA DE LA CORONA DE TERRA MÍTICA
Cuando Terra Mítica abrió sus puertas en el año 2000, el parque se presentó como un homenaje a las antiguas civilizaciones mediterráneas, con un enfoque educativo y un despliegue técnico a la altura de los grandes parques europeos. En este contexto, El Rescate de Ulises fue concebida como una de las joyas de la corona, junto a otras atracciones como El Laberinto del Minotauro o El Misterio de Keops. Estas atracciones de recorrido pretendían narrar capítulos relevantes de la historia de una forma lúdica y emocionante. Sin embargo, hubieron grandes problemas de diseño y de elección de los fabricantes, por lo que muchas fueron un fiasco. El Teatro De Olimpia usaba tecnología ya añeja a fecha de su inicio, El Misterio De Keops era mucho ruido y pocas nueces (un envoltorio realmente sublime para una ride completamente inócua) y Las Sorpresas De Los Dioses era directamente un esperpento. El Rescate De Ulises no fue menos. Aunque orgánica y bien tematizada, sus problemas técnicos y de diseño la catapultaron desde su primer día a una muerte anunciada.
![]() |
Fuente: Juli Pérez-Català |
La premisa era clara: recrear el viaje de Ulises narrado en La Odisea de Homero, combinando escenas interiores y exteriores en un recorrido acuático cargado de efectos especiales, animatrónicos y la innovadora participación de actores en vivo. La idea era tan prometedora que la atracción contó con un presupuesto aproximado de 18 millones de euros, ocupando 8.000 metros cuadrados y empleando hasta 50 animatrónicos móviles. Sería la joya de la corona del parque, escenificando la que es probablemente la obra literaria clásica más conocida del mundo y situándose justo en el centro de Terra Mítica.
Sin embargo, no todo salió como estaba planeado.
UNA INAUGURACIÓN ACCIDENTADA
Aunque debía estar lista para la apertura de Terra Mítica, un incendio retrasó su inauguración hasta mayo de 2001. Para entonces, las expectativas eran altas. La atracción prometía ser uno de los platos fuerte de un parque con una oferta realmente escasa (aunque muy bien envuelta) a fecha de su primera temporada.
![]() |
Fuente: Juli Pérez-Català |
![]() |
Fuente: Juli Pérez-Català |
![]() |
Fuente: Juli Pérez-Català |
![]() |
Fuente: Juli Pérez-Català |
![]() |
Fuente: Juli Pérez-Català |
![]() |
Fuente: Juli Pérez-Català |
![]() |
Fuente: Juli Pérez-Català |
![]() |
Fuente: Juli Pérez-Català |
A pesar del gran revuelo y las críticas positivas en un inicio, los problemas comenzaron a acumularse pocos meses después de su apertura. Muchos achacan estas incidencias de carácter técnico a un diseño y conceptualizaciones pobres y accidentados. La construcción estuvo marcada por la improvisación y la falta de coordinación. Diferentes empresas participaron en su diseño y ejecución, pero algunas no cumplieron los estándares esperados. Entre las implicadas estuvieron Hafema, encargada del sistema de barcas, y Showtronixs, responsable de los animatrónicos. La primera sigue operando a día de hoy como manufacturadora de rides acuáticas, con creaciones como River Quest de Phantasialand a sus espaldas. La segunda quebró justo tras finalizar este encargo y muchos de sus trabajdores fueron absorbidos por Sally Corporation. La dirección artística corrió a cargo de Emilio Tramullas (Global Estudios) y Juli Pérez Catalá (escenógrafo en TV3), con la tematización de la roca artifical liderada por Ester Ramón.
![]() |
El catálogo de Hafema en el año 2001 confirma que se construyó un drop ex profeso para la ride |
INNOVACIÓN MAL LLEVADA A ESCENA
La atracción se diseñó con características únicas. Las barcas originales podían albergar hasta 20 personas, distribuidas en 5 filas de 4 personas. Sin embargo, el aforo máximo de las barcas era de 21 personas, ya que los visitantes estaban tripulados por un actor que, interpretando a Telémaco, narraba la historia mientras interactuaba con los visitantes en el extremo delantero de la barca. Además, el recorrido contaba con bifurcaciones que ofrecían rutas alternativas según las decisiones tomadas por los visitantes, un sistema que, en teoría, añadía un nivel de personalización poco habitual. Era el propio actor que hacía de Telémaco el que con un timón habría de elegir la ruta a tomar hasta en dos ocasiones durante el recorrido.
![]() |
Fuente: Hafema |
Entre los elementos más ambiciosos destacaba una caída secreta en el layout, reservada para quienes sucumbían al canto de las sirenas en una escena teatralizada basada en La Odisea. Este efecto consistía en una plataforma hidráulica que elevaba las barcas antes de lanzarlas hacia una escena ambientada en el infierno. No era una caída muy alta, con unos 5 o 6 metros de altura, aunque hubiera dado un plus a la atracción. Sin embargo, el sistema nunca llegó a funcionar correctamente debido a problemas técnicos y aparentemente fue eliminada tras los primeros ensayos. No hay información clara, pero de haber llegado a funcionar con público no habría sido activada más allá de los primeros días de funcionamiento de la ride.
![]() |
Fuente: Juli Pérez-Català |
Otro punto innovador fue el uso de proyecciones inmersivas, algo poco común en los años 2000, que culminaba en un enfrentamiento contra Poseidón antes del regreso a la estación. También habían secciones backwards (hacía atrás), efectos de viento, zarandeos, chorros y cortinas de agua y las ya comentadas bifurcaciones. Al tratarse de una atracción completamente teatralizada, las barcas se detenían en cada escena con unos frenos submarinos para que el actor pudiera realizar el acting.
DEL ELÍSEO AL INFIERNO
A pesar de su potencial, la atracción comenzó a degradarse rápidamente. Los problemas técnicos eran constantes: los rodillos que impulsaban las barcas de vuelta a la estación fallaban, los animatrónicos sufrían averías frecuentes y el mantenimiento era insuficiente para una instalación tan compleja. La solución para muchos de estos problemas fue simplemente desactivar las funciones más complicadas. El tema de los rodillos fue mucho más hilarante. Las barcas comenzaron a cargarse con menos pasajeros para disminuir el peso. Al ver que ni con esas se llegó a contratar a un par de obreros para empujar la barca por los rodillos como si fuera un carro de la compra. Made in Spain supongo.
![]() |
Fuente: Terra Mítica Park |
Como por motivos obvios esto no era práctico, las barcas originales fueron sustituidas por otras tipo “donut” como las utilizadas en los rápidos. Estas barcas circulares fueron proveídas por Hafema, por lo que tenían su singular compartimentación por "quesitos" que oscilaban con la corriente. Si no sabéis a lo que me refiero os remito a los rápidos del parque belga de Bobbejaanland, que usa este sistema. Patrocinada por el gran hansolo de pktk.com os traigo una interesante curiosidad: para testear que los donuts funcionaban en el track de El Rescate De Ulises se trajeron barcas del parque alemán Tripsdrill para los testings.
Este cambio eliminó el actor en vivo (un ahorro considerable considerando que para abrir la ride había que tener a hasta 6 Telémacos distintos), las rutas alternativas y buena parte de los efectos especiales, reduciendo la experiencia a un paseo acuático estático y carente de emoción. La bifurcación hacía la caída se taponó con cemento para hacer la ruta única.
A todo esto hay que sumar que la atracción gozaba de un pre show muy épico que se desarrollaba en la sala de la bóveda, usando efectos de sonido y luz. Además las colas eran mucho más largas y espectaculares que las que conocimos en durante toda su vida útil. El recorrido original se utilizó solo un par de veces en toda su historia y tenía una extensión y ornamentación sorprendentes. Si montáis en el actual Arde Troya sabréis a qué me refiero. ¿El motivo de recortar las colas? La atracción entraba muchas veces en fuera de servicio y era un caos evacuar las colas de la laberíntica estructura. Finalmente se optó por realizar las colas fuera de la muralla y a plena luz del sol. Cuando la atracción se simplificó con el uso de barcas circulares no tuvieron a bien de volver a usar el recorrido completo aunque ya no había más problemas de mantenimiento y evacuaciones.
Khum24 escribió:
En las barcas estaba el actor (estuve un verano entero haciendo de hijo de ulises) y te iba contando la historia. Caronte te paraba y te pedía dinero para abrirte la cascada que había, Eolo te zarandeaba, Polifemo aparecía con la roca... Lo de elegir entre dos caminos, pues era la idea original. Justo en las sirenas, se suponía que si oías sus cánticos ibas a un splash y si no, ibas a los campos elíseos. La idea era que el actor pudiera decidir a cual de los dos ir. Pero el splash nunca llegó a funcionar. Creo que el día de su inauguración y casi ni eso. En el infierno las cabras te giraban la barca y salías de allí de culo. En el bosque de los duendes te ponían la barca bien, en la bruja circe te mojaban los sátiros, luego volvía a haber una división de caminos (justo en el dragón) pero era solo para distribuir las barcas, se veía prácticamente lo mismo. Entrabas al palacio de Poseidón que estaba escondido. Se levantaba el cabezón enorme suyo, movía el tridente, liberaba a Ulises de la concha, tiraba una perla gigante y abría las puertas del palacio para poder escapar. Y fin de la atracción.
Durante el primer año del rescate (segundo año del parque) sí se entraba por grupos. La cola se hacía desde el portón justo antes de entrar al recinto del rescate, hacia afuera (hacia el caballo de troya). En el portón se dejaba entrar sólo a un grupo (creo que eran unos 50 o así) y llegaban hasta la entrada del templete. Allí el asistente les hacía pasar para oír el preshow y pasaban a la estación para subir a las barcas.
Un pena enooooooooooooorme las colas del rescate por dentro, que se utilizaron una o ninguna vez. Con la de veces a lo largo del día que se paraba la atracción y quedaba fuera de servicio, y por tanto la de veces que había que desalojar las colas, tomaron la decisión de que la cola se hiciera fuera que era mas rápido de echar a la gente. Lo más, oye.
El splash está justo al pasar las sirenas. Hacia la derecha están las proyecciones de los jardines, pero recto, justo en frente, estaría el splash. Era una plataforma hidráulica. Tenía que subir la barca hasta arriba del splash. La plataforma estaba tematizada como una mano de una calavera y la caída como huesos de costillas enormes. Nada más caer había una calavera (que se puede ver a la salida de las proyecciones que se reía (la calavera riéndose si que llegue a verla en funcionamiento). La plataforma no podía subir la barca correctamente, creo que era demasiado peso para ella, así que un poquito de cemento y en vez de dos caminos para elegir pues uno, el mismo, para siempre, que es el que hay ahora.
La atracción tampoco era una maravilla, las cosas como son, pero era más entretenida que la que hay ahora. En la zona de Caronte tenía que haber humo por encima del agua. Hicieron pruebas con un producto pero no funcionó. Poco a poco fueron parcheando la atracción que cada vez daba más pena. Durante una época (muy breve) había un pobre actor (Polifemito le llamábamos) que aparecía por la entrada de emergencia que hay al lado de las sirenas disfrazado de un cutre Polifemo y pegaba cuatro gritos. Cuando la barca se iba, el se metía otra vez en los pasillos de evacuación y hacia lo mismo con la siguiente barca (angelet XD). Las barcas se cargaban cada vez con menos gente porque no podían subir los rodillos del final de la atracción. Las cabezas del dragón se golpeaban entre ellas y les pusieron una especie de collarines para reducir su movimiento (realmente daban miedo verlas golpear). Las sirenas al salir, lo hacían con demasiada fuerza y al golpear en el tope sus cabezas medio calvas se movían de lado a lado como si fueran de chicle (terrorífico). Poseidón tenía una barca encima de la cabeza con un largo mástil. Cuando entrabas en el palacio la cabeza estaba escondida y se veía la barca mecerse, y de golpe la cabeza de Poseidón aparecía enoooooooorme saliendo de debajo, y la barquita subiiiiiiiiiiiiiiiiiiia y subiiiiiiiia y subiiiiiiia hasta que ZAS! a tomar por culo el mástil porque habían calculado mal la altura y chocó contra el techo. El agujero que hizo se pudo ver durante varios años en el techo, de hecho no se si está todavía.
Hay tantas historias! jajajajajajajajajajajaja. Aún así la atracción valía mil veces más antes que ahora. Sin embargo es mucho más rentable tal como está. 2 asistentes son capaces de llevar la atracción entera ya que en caso de parada, todas las barcas llegan por la inercia del agua a la estación. Antes había un freno en cada escena para que los animatronics pudieran hacer todo lo que tenían que hacer, así que una parada significaban unas 8 o 9 barcas paradas en el recorrido. Así que se necesitaba al menos un asistente para cada una de las barcas (los actores). Turno de mañana y turno de tarde 9 + 9= 18. Más los que cubren a los que libran pues son unos 25 trabajadores para una atracción. Ahora con 6 funciona.
Respecto al rescate de Ulises, chapucera fue un rato, y es una buena manera de definirla (sobre todo con la anterior gestión). De hecho lo de chapucero me quedó claro cuando, cansados de que no subieran las barcas por los rodillos de la entrada de la estación porque tenían tanto peso que se resbalaban hacia atrás, durante unos días pusieron a un par de obreros (sí sí, como lo oís, obreros) al estilo de Pepe Gotera y Otilio que cuando llegaba la barca la empujaban para que subieran por los rodillos. Imaginaos: Palacio de Poseidón, Yo gritando como un loco buscando a mi padre Ulises, la concha donde estaba Ulises abriéndose y liberándolo de Poseidón y dos obreros contra la pared, apoyados con la piernecica y todo sobre el muro, que según llega la barca se acercan a ella por un costado y la empujan no sin antes saludar a la señora de la segunda fila que está más jamona. Lo más. Fue una época complicada para todos los asistentes de atracciones porque el parque era realmente problemático y los clientes lo pagaban la mayoría de veces con el primero que pillaban (y que menos tenía que ver)
En el 2000, cuando inauguraron el parque fue el año en que se prendió fuego la escena del bosque y no pudieron abrir la atracción. Todo lo que te digo (y más, mucho más) ocurrió durante el 2001 (y eso que yo trabajé desde Mayo hasta Septiembre aquel año). En 2002 creo recordar cambiaron las barcas y la dejaron más o menos como está ahora.
Respecto al laberinto sólo decir que también se suponía que tenía que haber humo por el suelo para que no se vieran las marcas. Recuerdo que cuando no estaba todavía abierta y no estaban las marcas de las ruedas (de tanto pasar los carros) parecían mágicos, moviéndose "sin sentido" por la atracción y la estación.
Siento el rollaco!
Fuente: La Mar De Parques recuperado de Capte
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Con el paso de los años, El Rescate de Ulises perdió toda la magia que la hacía especial. En su última versión, la atracción era poco más que un recorrido lento entre decorados deteriorados, sin apenas vestigios de su antigua grandeza. Finalmente, fue sustituida por un pasaje del terror representado en sus colas (Arde Troya), dejando tras de sí un legado de lo que pudo haber sido y nunca fue. Con la apertura de Iberia Park reducida solo a dos meses al año, cada vez era más raro ver a la atracción abierta. Cuando lo hacía, era bajo mínimos y cada vez más desmejorada. Su último día de operaciones fue el 31 de octubre de 2019 y no hay perspectivas de que podamos volver a disfrutarla.
No obstante, creo que en el panorama actual y con el estado que presenta poco o ningún sentido tiene que la volvamos a ver operando. El cualquier otro parque temático me molestaría en proponer planes de futuro o mejora que aprovechen las increíbles instalaciones de la atracción. En el caso de Terra Mítica, ni me molesto.
La historia de El Rescate de Ulises es un recordatorio de que incluso los proyectos más ambiciosos pueden fracasar si no cuentan con una planificación sólida y un mantenimiento adecuado. A pesar de su triste desenlace, esta atracción dejó una huella imborrable en la memoria de quienes pudieron disfrutarla en sus primeros años.
Os dejo varios links interesantes con contenido valioso. La banda sonora de mano de los amigos de PKTK y el guión descriptivo de la ride ofrecido por El Blog De Benic.
Además os adjunto el vídeo que publiqué el otro día hablando de la atracción:
¿Tú también tuviste la oportunidad de experimentar este viaje único? Cuéntamelo en los comentarios y, si te interesa el mundo de las dark rides, no olvides seguir explorando otros artículos del blog.
