Ir al contenido principal

Aprendiendo matemáticas con montañas rusas: propuesta didáctica para 5º de primaria

 


¡Hola a todos! Además de esconderme detrás de las líneas de las entradas de este blog y grabar vídeos para el canal de YouTube, también soy profe. Me interesa mucho la educación y la verdad hasta ahora no me ha ido nada mal en este otro mundillo. Aunque a veces pueda no parecerlo, os prometo que puedo llegar a ser serio. Al menos lo intento, os lo prometo. Durante los años que llevo en el sector educativo, a veces ejerciendo de forma reglada y otras muchas por mi cuenta (una superviviente, como diría mi querida Paquita Salas), he creado muchos recursos y material didáctico de diferentes áreas. Una de estas etapas la realicé en un cole donde éramos los propios profes los que creábamos todo el material y las actividades de los alumnos, ya que no trabajábamos con libro. Era muy común plantear el aprendizaje de las matemáticas a través de juegos de mesa como el parchís, barajas de cartas o combinarla de forma interdisciplinar con la comprensión lectora u otras materias.

El otro día rebuscando con carpetas antiguas encontré una propuesta didáctica que creo que os resultará muy interesante. Pensé que sería muy interesante introducir algunos conceptos introductorios sobre el universo de las montañas rusas entre mis alumnos de 5º de Primaria. Concreté la idea planteando una especie de enciclopedia que recogía de forma ilustrativa y con un maquetado muy visual las montañas rusas más únicas del mundo. La más rápida, la más alta, con más inversiones... Desde que diseñé los materiales hasta la actualidad ya hay datos desactualizados, pero aún así creo que de forma simbólica e ilustrativa os podéis hacer una idea de cuál era el objetivo de la actividad. Después de la lectura de las láminas que componían la enciclopedia planteé la fase de trabajo del alumnado con una serie de fichas. Estas fichas de ejercicios se apoyaban en el contenido de la enciclopedia para trabajar conceptos de matemáticas como el cambio de unidades en la medida de masas, algoritmos básicos (multiplicación, división...), problemas o tratamiento de la información mediante gráficas. 


Seguro que todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos sentido así


Lo que buscaba mediante la propuesta didáctica es impartir las matemáticas de una forma globalizadora y contextualizadora. Estoy seguro que todos o la gran mayoría de nosotros nos hemos acostumbrado a aprender las mates sin una finalidad concreta o con ejercicios vacíos que poco tenían que ver entre sí. Eso muchas veces me ha hecho desconectar del aprendizaje durante mi etapa como alumno, porque veía que realmente no tenían ninguna utilidad clara. Lo que yo quería hacer ver a mis alumnos con esta propuesta de actividades era que estamos rodeados de números y que saber trabajar con ellos es necesario para desenvolverse en la vida cotidiana. Además, introducir conceptos como la comprensión lectora (hay que comprender y extraer datos de la enciclopedia antes de realizar las actividades) o las ciencias sociales hace enriquecer mucho más el momento de aprendizaje. En esta ocasión mis alumnos tenían suerte porque soy todo un friki de las coasters, pero realmente se podría haber planteado de otras muchas temáticas. Aunque parezca un tema muy nicho, la lectura de cada lámina de la enciclopedia permitía acceder a vocabulario nuevo para el alumno, acercarlo a otras culturas, otros países, otras realidades y activar su competencia mediática. Si todo esto sirvió además para despertar las inquietudes parqueristas a alguno de mis alumnos y que siguiera investigando este mundillo por su cuenta, también mereció la pena.


Tanto si sois profes como si sois parqueristas, seguro que os parecerá curioso ojear los materiales que os dejo a continuación. Tenéis la opción de acceder a una carpeta compartida de Google Drive para descargar tanto la enciclopedia como las fichas de trabajo.


ENCICLOPEDIA







FICHAS DE TRABAJO






PROPUESTA DE TRABAJO

A continuación os dejo una posible propuesta de trabajo para maximizar las oportunidades didácticas de estas fichas y otras consideraciones a tener en cuenta por el profesor:

  • Curso: 5º de Primaria

  • Competencias clave trabajadasmatemática y en ciencia, tecnología e ingeniería; personal, social y de aprender a aprender ; en conciencia y expresión culturales y en comunicación lingüística
         
  • Desarrollo de la secuencia:

    SESIÓN 1

El grupo clase se agrupa en pequeños equipos de trabajo de 5-6 alumnos. Cada equipo recibe una enciclopedia completa, preferiblemente plastificada y encuadernada (en su defecto, bastará con grapar las hojas para que no se desordenen las distintas láminas). La sesión da comienzo con un pequeño sondeo o debate entre el alumnado sobre el concepto de montaña rusa: definición, orígenes, última montaña rusa probada, número de montañas rusas probadas, anécdotas... El profesor puede apoyar la intervención didáctica con algún elemento gráfico en la pizarra digital o proyector del aula. 

A cada uno de los grupos de trabajo se le asigna una de las montañas rusas de la lámina (ej. "el equipo 1 se encargará de Formula Rossa, el equipo 2 de Kingda Ka....). No pasa nada si alguna montaña rusa se queda sin asignación, ya que se trata de una actividad contextualizadora y diseñada para mejorar la competencia comunicativa y lectora del alumno. Cada equipo dispone de 10 minutos para realizar una lectura colectiva de la montaña rusa asignada y extraer los datos más importantes del texto. Una vez haya finalizado el tiempo, cada equipo explica al resto de los compañeros esta síntesis de su coaster. El profesor puede aportar datos complementarios, proyectar un on ride o fotos de la montaña rusa o hacer preguntas a los alumnos. 

    SESIÓN 2 y 3


Realización de las actividades de las fichas de trabajo en el cuaderno del alumno. Es recomendable el uso de los mismos grupos de trabajo empleados en la sesión 1 para que el alumnado pueda apoyarse y resolver dudas de forma cooperativa. No obstante, cada estudiante deberá realizar todas las actividades en su propio cuaderno.

    SESIÓN 4

Corrección grupal de las actividades en la pizarra del aula. Resolución de dudas.



A modo de ampliación y de forma interdisciplinar con el área de educación artística se puede plantear el diseño autónomo de una montaña rusa por parte de cada estudiante. Se puede realizar en una superficie plana como un dibujo en papel o plantear la actividad como la realización de una maqueta con volumen (plastilina, cartón, arcilla...).







Espero que os haya gustado esta propuesta de aula y os parezca interesante esta forma de trabajar las mates que propongo. No se trata de principios metodológicos que haya planteado yo, el aprendizaje de las matemáticas (y realmente de todas las materias) lleva ya unos años virando hacia el papel activo del alumnado y hacia un prisma más contextualizador. Aunque no seáis profes, espero que como mínimo os haya parecido interesante ver como se integran las montañas rusas dentro del aula. Si sois profes y además parqueristas como yo (decían que dios no castiga dos veces) os animo a que uséis la propuesta. Ya me comentaréis qué tal y por supuesto podéis hacerme cualquier pregunta o pedirme materiales para otras áreas.