Hubo un tiempo en el que seguir los anuncios de los parques españoles en relación con su halloween era ilusionante. Las primeras semanas de agosto eran momento de goteo de novedades y grandes apuestas por una época que a día de hoy sigue siendo clave en la desestacionalización de los parques temáticos. Desde su importanción a territorio español de la mano de Universal a principios de los 2000, ha demostrado tener gran aceptación entre el público español. Un pueblo abierto a otras culturas, costumbres y que en esa época se encontraba todavía en pleno camino de consolidar su aperturismo europeo con la entrada del nuevo milenio. Desde entonces la apuesta de los parques españoles por su época de halloween ha fluctuado, con épocas de bonanza y otras de tristeza e invierno total. Con prácticamente "todo el pescado vendido" y con los programas de PortAventura, Parque Warner, Parque de Atracciones de Madrid y Terra Mítica en mano, confirmamos que este 2025 será todo un solar.
El halloween Universal, la cantera española del terror
Siempre defenderé que desde su aparición hace 25 años han habido tres grandes momentos de bonanza para el halloween español dentro del contexto de los parques temáticos. Los principios de los 2000 introdujeron esta festividad de origen anglosajona con Universal Mediterránea (actual PortAventura World) como pista de pruebas. Se buscaba emular el gran éxito del modelo americano y las Halloween Horror Nights de Universal Studios en España con un halloween irreverente y adulto. La respuesta del público fue espectacular y el éxito fue inmediato. Se demostraba así que con octubre los parques podrían hacer su "segundo agosto". Espectáculos como El Diablo Dijo Sí, Calle 13 Presenta o pasajes del terror míticos como La Selva Del Miedo, El Establo Maldito o la desconocido La Hacienda Encantada sorprendían a un público español que llegaba prácticamente virgen a este tipo de experiencias. Muy recordadas son también sus valientes campañas publicitarias, que huían del concepto "terroríficamente divertido" y family friendly a favor de terror puro y duro.
Con el paso de los años el menú del halloween del parque catalán se fue desinflando hasta hacerse repetitivo hasta la saciedad. Con la llegada de la gestión italiana en la década de los 2010 esto se acrecentó todavía más, con una bajada de calidad más grande si cabe del factor miedo en los pasajes y una apuesta por lo familiar y la purpurina. A finales de década descubrieron que si eres lista, el halloween da dinero, ampliando su oferta de pasajes del terror con productos de dirección artística muy dudosa a golpe de tela negra, bridas y sustos de barril. Todos ellos, eso sí, adornados de campañas de marketing imposibles, muchas luces y fuegos artificales y la promesa de ser únicos en Europa en algo. Y es que no era para menos, con la desaparición de La Selva Del Miedo no quedarían pasajes del terror gratuitos en el parque. Todas las haunted houses (a excepción de la familiar Truco O Trato) pasaron a ser de pago, y no precisamente baratas.
El halloween del PAM, el resurgimiento creativo del halloween español
Otra gran etapa de bonanza dentro del halloween español y que personalmente recuerdo con mucho cariño es la del Parque de Atracciones de Madrid a principios de la década de los 2010. Ese gamberrismo creativo y hambre por innovar que demostró PortAventura en la década anterior se contagiaron con una intensidad nunca vista hasta la fecha. El PAM se convertía en un laboratorio de vanguardia de la industria del terror, sabedor de que la época de halloween podía atraer a muchos visitantes en un mes del año acostumbrado a afluencias más bien normalitas. En 2011 el idilio halloweeniano madrileño comenzaba con dos pasajes del terror gratuitos complementarios al clásico El Viejo Caserón. En años sucesivos la oferta se fue ampliando con pasajes del terror completamente renovados entre edición y edición, algo completamente impensable en el modelo actual, que recicla la mayor parte de haunted houses entre edición y edición.
Esta época dejó grandes pasajes como Mausoleo, Juegos Mortales, Necromicón (con un elemento muy innovador incluso dentro del contexto actual), Horror Circus, Los Horrores De Poe, Necrópolis... Pasajes que sobretodo dentro del contexto de la época hacían gala de unos estándares de producción muy alto y ponían en valor el gran equipo artístico que tiene el PAM, probablemente uno de sus pocos motivos de orgullo. Además, la icónica scare zone zombie en la plaza Star Flyer y la increíble decoración con por ejemplo el animatronic Necromancer eran motivos de orgullo. Con el paso de los años este fervor se fue apagando poco a poco y el que durante unos años fue el halloween español de referencia en España volvió a quedar opacado por su falta de nuevas ideas.
Y cuando todo parecía perdido... Llegó Horrorland
El último momento ilusionante que vivimos los fans del terror se remonta a 2018, cuando Horror Box e Insomnia Corporation unieron fuerzas para materializar el que sería el primer scream park de la historia de España. Este término, al que seguramente querido lector ya estés familiarizado, hace referencia a un concepto de ocio basado en eventos dedicados íntegramente al terror. Muy populares en Reino Unido y Estados Unidos, los scream parks se ubican en granjas o emplazamientos rurales y ofrecen pasajes del terror de gran calidad y producción, además de experiencias complementarias como escape rooms, shows o laberintos de maíz. En definitiva, un producto arriesgado, irreverente y pensado por una vez para un público adulto cada vez más descuidado en favor de la edulcoración de los parques temáticos.
Horrorland nació, con sus luces y sus sombras, en el año 2018 ubicado en el polígono industrial del municipio catalán de Berga. El emplazamiento era espectacular, en una escalofriante central térmica abandonada que servía de premisa para la acción. Aunque hubieron pasajes más aplaudidos y otros que no tanto... el hambre de estos chicos fue palpable desde el primer momento. Especialmente icónico fue Matadero, su pasaje del terror estrella donde los visitantes podían elegir entrar marcados y establecer contacto directo con actores. Pronto vendría una pandemia y el varapalo de un cambio de ubicación, que finalmente acabó jugando a favor de las posibilidades del producto.
Finalmente como un proyecto de Horror Box en solitario, Horrorland se consolidó rápidamente como el Disneylandia español del terror y se amplió y profesionalizó. Me sigue pareciendo especialmente pasmoso que en cuestión de unos 5 años hayan conseguido colocarse como el scream park de referencia de toda Europa, más teniendo en cuenta la nula tradición de este tipo de eventos en nuestro país. Muchos galardones y críticas internacionales después solo me queda poner en valor las mentes brillantes, pasionales y trabajadoras que no tienen solo las mentes detrás de Horrorland, sino los creativos españoles del sector de los parques temáticos.
Un halloween 2025 "sin muchas pajas mentales"
A falta de un nuevo golpe sobre la mesa, este 2025 se avecina extremadamente soporífero y modosito para los que seguimos esto. A falta del programa de Isla Mágica, nos tenemos que remontar al año de la pandemia para encontrar una edición tan aburrida y poco estimulante de nuestro halloween español.
PortAventura, el supuesto gran motor del ocio nacional, nos presenta un programa calcado al del año anterior de no ser por la aparición de un nuevo espectáculo infantil y una adaptación de la nueva parade de cierre. Los pasajes del terror siguen siendo los mismos. Ni rastro de la nueva experiencia de realidad mixta que se ubicará junto a Huracán Cóndor y que consolidará la apuesta de las tecnologías AR en el resort.
![]() |
Fuente: pafans |
La gran apuesta de PortAventura para este halloween será nueva decoración repartida por todo el parque. Y con decoración nos referimos a 58686 New York Rolls hechos de paja comprados de saldo en algún vivero de Vila-Seca. Siguiendo su habitual claim de marketing, el parque se convertirá en el recinto con más fardos de paja por metro cuadrado de Europa. Da igual el lugar: las paredes, las ventanas, los tejados, los Pokemon... las pajas mentales estarán aseguradas en el resort de la Costa Daurada.
Parque Warner y PAM: "Yo volvería a repetir... exactamente TODO"
También calcados son los programas que presentan el Parque de Atracciones de Madrid y Parque Warner, con pasajes clonados respecto a anteriores ediciones y pocas novedades en shows. Se comenta de hecho que detrás de la programación de los parques madrileños ha estado la gran Aída Nízar. En palabras de la que fuera concursante de GH: "Yo volvería a repetir... exactamente TODO".
Parque Warner promociona con bombo y platillo "una nueva escena en Expedientes Warren" como máximo reclamo. Teniendo en cuenta que el pasaje es permanente, el nivel no es muy boyante. Ni siquiera las Scary Nights del parque proponen ninguna nueva casa del terror. Proponen eso sí nuevas scare zones, seguramente en un intento a la desesperada por poder ofrecer algún aliciente improvisado y sin mucho despliegue técnico con el que salvar la edición. No ha faltado el manido "la más grande de Europa" como claim promocional, que parece ser de las pocas cosas en España que tiende puentes entre Madrid y Cataluña. Sea como sea, estas Scary Nights se consolidan como un evento que nación con mucha fuerza e ilusión en su primera edición pero que se ha desinflado rápidamente.
Por su parque, el PAM sigue a por uvas repitiendo los mismos pasajes que el año pasado, llamando especialmente la atención de la presencia de Asylum que contando con todas sus versiones anteriores (Hospital De Los Muertos, Hospital De Los Muertos Thanatofobia, Hospital De Los Muertos Limón, Hospital De Los Muertos Naranja, Hospital De Los Muertos Algodón de Azúcar...) ya encara su 13ª temporada. Como gran novedad prometen dos nuevos pasajes infantiles, que ni cotiza que serán dos de los pasajes de adultos ya montados con los focos encendidos y sin actores. Contagiados por el espíritu charcutero de Terra Mítica, los carteles promocionales de estos dos nuevos pasajes han sido confeccionados siguiendo el más riguroso uso de la IA generativa.
Terra Mítica "cocina" un pasaje con regusto a McAbro de Horrorland
Tampoco hay que obviar a Terra Mítica, que vuelve a apostar por halloween un año más tras la recuperación de la festividad la pasada temporada. Como cabía suponer y dentro de la delicada situación del parque, tampoco hay grandes novedades dentro de su menú más que un calco de lo que ya se tradujo en un éxito la pasada edición. Como punto diferenciador proponen un curioso pasaje llamado Míticos Carnívoros que llama especialmente la atención por estar indicado solo para mayores de 18 años. Aunque el hecho de que solo vaya a operar durante la noche del 31 de octubre lo ponga difícil, puede que sea lo único de este desértico año por lo que valga la pena estar mínimamente atento a reviews y fotos. A destacar para bien es que el parque ha retirado las imágenes promocionales de los shows y pasajes del terror hechos con Microsoft IA Designer de su página web. ¿Con qué las ha sustituido? Con nada, lo cual ya es mejor que con algo creado con IA generativa chunga.
Mientras lleguen tiempos mejores, siempre nos quedará Horrorland...