En la comunidad española de entusiastas de los parques temáticos existe desde hace años un eterno debate que continúa abierto hasta la actualidad. Mientras algunas voces claman que adelantar información sobre novedades de los recintos de ocio es un acto irresponsable, otros abogan por lo contrario. Hace un par de días el debate volvía a su runrún habitual, llegando puntual a nuestras timelines cual entrevista trimestral de Verónica Romero en Fórmula TV. Hoy analizo los puntos de vista y argumentos de ambas partes de esta "confrontación moral" (en el más sentido friendly de la palabra) y me mojo, aportando mi punto de vista en este asunto.
La pugna por el poder de la información a golpe de exclusiva
En asignaturas como Ética y Deontología del Periodismo de las facultades de comunicación se abordan dilemas morales sobre si resulta ético publicar informaciones comprometidas sobre un gobierno o si en caso de poseer información sensible sobre un atentado conviene difundirla o respetar los cauces de la investigación oficial. Lo que es una realidad es que la información es sinónimo de poder, y el poder muchas veces se paga muy caro. Por esta razón, en la actualidad oficios como el periodismo siguen encontrándose obstáculos por el camino, muchas veces obedeciendo a un componente político y guiado por intereses económicos.
En miras de un ejercicio del periodismo con libertad de prensa, las asociaciones de periodistas aseveran que se debe priorizar el derecho a la ciudadanía a estar informada por encima de los intereses de las instituciones, empresas o incluso del propio medio. A su vez, también cabe mencionar que esta información debe estar verificada, respaldada por fuentes y no estar fundamentada en rumorología o indicios sin corroborar. Todo esto puede parecer exagerado, ya que dentro de un contexto tan acotado como el de los friki parques españoles no dejamos de ser cuatro ratas peleándonos por un churro cuando a lo de conseguir información a golpe de exclusiva se refiere. Sin embargo, un poco de fundamentación teórica no viene mal para ilustrar el asunto.
Después de la tempestad, llega la novedad
Lo que es seguro es que cuando una gran novedad se cierne sobre el horizonte de un parque temático español son muchos los creadores de contenido y usuarios que corren al acecho de la noticia. No es para menos, se trata de responder a una demanda informativa de interés general. Soy de los que piensa, de hecho, que esas etapas de conceptualización, rumores, marcas de terreno y soportes son las más bonitas y cohesionadoras a nivel de fandom. Como comunidad resulta emocionante y divertido construir nuestra propia identidad en base de un fenómeno común que nos une. El problema es que muchas veces esto genera divisiones y envidias. Cada vez que hay un gran proyecto sobre la mesa son muchos los codazos que hay para obtener las primeras imágenes de la construcción, filtrar nuevos detalles o asistir a la inauguración en calidad de acreditado. Hasta cierto punto, la competencia sana a la hora de ofrecer a los usuarios las mejores fuentes e informaciones nos beneficia a todos. En cambio, cuando para ofrecer contenido hay que jugar sucio o pisar a otros, nos juega una mala pasada a todos como comunidad.
Esto no es para nada generalizado a todo el fandom. Lo que es innegable es que estas décadas se han vivido capítulos negros que ponen de manifiesto que hay envidias y rencillas a la hora de obtener la primicia informativa. La construcción de Batman Gotham City Escape y Shambhala son prueba de que hitos que supondrían una celebración colectiva como comunidad también dejaron episodios agridulces debido a la pugna por la primicia informativa. Los rumores que se originaron en torno a una potencial compra de PortAventura por parte de Universal también generaron una gran polarización, intensidad y hostilidad entre los fans españoles de parques temáticos. Puede que la solución para esto sea concebir nuestra afición como lo que es, una afición, y no criminalizar o endiosar las cosas que se presentan en nuestro camino como si nuestra propia le fuera en ello. En definitiva, bajemos revoluciones y busquemos puntos de confluencia entre nosotros, seguramente existan muchos más que diferencias hay.
La doble vara de medir de los medios especializados y generalistas
Ahora, la verdadera pregunta que hoy nos trae hasta aquí es... ¿Es ético filtrar planes de futuro o novedades de un parque? ¿O por el contrario lo responsable como amantes de los parques de ocio es respetar los tiempos del recinto esperando a que dicha información sea compartida por sus canales oficiales? Este es un tema pantanoso, con muchos matices y líneas grises. Para comenzar pido un acto de memoria colectiva donde tiraremos de hemeroteca. ¿Quiénes publicaron en primicia la construcción de la nueva wooden coaster de Isla Mágica? ¿O el nuevo (y afortunadamente cancelado) parque temático de La Liga de PortAventura? ¿O la construcción de Ferrari Land allá por el año 2014? ¿O la puesta en venta de PortAventura World en septiembre de 2023? Todo esto se rige por un denominador común, en ninguno de los casos nos enteramos por los canales de comunicación del propio parque. Medios generalistas a nivel estatal o regional fueron los encargados de "filtrar" estas noticias. Pocos o ningún usuario cuestionaron que estas noticias no vinieran dadas por el propio parque.
Lo que también debe ser mencionado es que el 90% de estas filtraciones vienen ordenadas desde un despacho del departamento de comunicación de los parques. Así es como, sin ir más lejos (o quizá sí lo suficiente hasta cambiar radicalmente de sector), se fraguó el infame artículo de El Mundo que anunciaba la cancelación de mítico programa del corazón Sálvame tras 14 años en antena, antes de que la propia Mediaset pudiera emitir su propio comunicado de prensa. Tal y como recogieron otros medios, fue Sandra Fernández, dircom de Mediaset, la responsable de descolgar el teléfono y filtrar la noticia para que su calado fuera mayor. Si hablamos de eticidad o deontología periodística, no resulta muy ético adelantar el despido de cientos de profesionales y colaboradores de la televisión tras más de 14 años en un medio de tirada nacional. Si eso de "respetar los tiempos de una noticia" implica que sus propios implicados no reciban la misiva antes que el gran público igual es que algo está fallando.
Con esto vengo a decir que muchas veces nos quedamos en la primera capa de un asunto que tiene muchos matices y complejidad. Si miramos más allá veremos que igual la información fundamentada que tenga que dar una cuenta especializada de 1200 seguidores hecha por y para fans no dañará el cronograma del parque en relación a dar a conocer sus planes de futuro. Soy defensor de que precisamente esas especulaciones y expectativas ayudan a crear un relato y un momentum que no hacen más que retroalimentar el impacto de aquello que tenga que comunicar el parque en una etapa posterior.
Las filtraciones en otros fandoms, ¿crimen o virtud?
He de confesar que a mí personalmente me sorprende ese puritanismo que parece haberse instalado en nuestro fandom en relación con todo esto. Procedo de otras comunidades fan donde la filtración forma parte del juego mediático y sirve como una gasolina que alimenta el relato. En la televisión es raro el nuevo programa que aguanta lo suficiente como para ser anunciado por el propio canal. Medios como Vertele, Yotele, Bluper o periodistas independientes como Rocco Steinhäusser acostumbran a adelantar exclusivas sobre nuevos formatos o fichajes. En estos casos no solo se utiliza la carta de "haciendo esto estáis perjudicando a cientos de iluminadores, guionistas, cámaras y gente que ha puesto su granito de arena en este proyecto", sino que se aplaude y es motivo de orgullo. Por tanto, en mi opinión tratar de traidor al propio fandom por adelantar información mientras se aplaude a los medios generalistas que hacen lo mismo que parece usar una doble vara de medir.
En el extranjero y volviendo al terreno de los parques temáticos parece ser todo muy diferente. Hace semanas diferentes cuentas fan de Disneyland París publicaban los permisos de las obras del nuevo flume de El Rey León desvelando una gran cantidad de detalles sobre la atracción. Nadie les criticó por no respetar los tiempos del parque y "cargarse la sorpresa de la atracción". También son conocidos los rumores y filtraciones de la creadora de contenido estadounidense Alicia Stella, sobretodo en relación a los parques del sello Universal. Me gustaría, de hecho, poner en valor el papel que cumplen los medios especializados dentro del fandom, cuidando el detalle y contextualizando la actualidad para la comunidad. Al contrario que cuando los medios generalistas informan sobre un parque, los contenidos producidos por los fans y para los fans interpretan, adaptan, filtran, contextualizan y aportan datos que ayudan a contectar emocionalmente con otros fans.
Explorando los peligros de ambas posturas
Otro de los motivos que hacen que el manido argumentario de "respetemos los tiempos del parque" se me quede algo cojo es que bajo mi percepción responden al oportunismo e interés individual en según qué casos. En determinadas ocasiones estas voces pueden estar originadas por una posición de privilegio con el parque que está siendo objeto de la cuestión. "Respetar los tiempos" puede sonar como un argumento noble que trata de salvaguardar el beneficio de los parques, que son nuestro motor como afición. De hecho, no pongo en duda en ningún caso de que así lo sea. Sin embargo, podríamos correr el peligro de que un fin leal y honrado atienda realmente a un cálculo de conveniencia. Quien tiene info de primera mano y no puede publicarla (porque perdería su fuente o su acreditación) a veces prefiere que nadie la publique. Lo que al principio parece ser un acto por salvaguardar la ética finalmente puede ser un blindaje del propio estatus individual y de la democratización de la información.
Expuesto a tales efectos no puedo dejar pasar la oportunidad, queridos lectores, para defender que estoy a favor de las filtraciones siempre y cuando se haga de forma seria y contrastada, aportando valor y con fuentes tangibles y reales que respalden los hechos. Cuando se filtra de manera oportunista y sin fundamentos, se daña al fandom. No defenderé así la rumorología barata ni el "clickbait", sino las pruebas, las fuentes y el contexto. Inventar informaciones a cambio de un puñado de seguidores o visitas no hace otra cosa que romper la confianza de los usuarios y sumar más leña al clima de hostilidad y polarización al que ya estamos acostumbrados de per se.
Para cerrar este artículo catártico que llevaba mucho tiempo queriendo escribir me gustaría hacer un llamamiento al sentido común , a la libertad y al diálogo. Esto es una afición, unámonos y aplaudamos el trabajo de otros. No dejemos que los parques nos dividan, sino que permitan construir puentes de unión entre nosotros. Yo no dejo de ser un simple usuario más de la red dando una opinión personal desde el cariño y desde el respeto. Y, por supuesto, entiendo que haya puntos de vista distintos y argumentos válidos en todas las direcciones. Ojalá este debate podamos seguir teniéndolo de manera sana, reflexiva y constructiva, porque eso también forma parte de lo que hace grande a nuestra comunidad.






