¡Hola a todos! Hoy retomaremos el análisis exhaustivo a la ride de El Laberinto Del Minotauro de Terra Mítica. La semana pasada entendimos el valor artístico y tecnológico de la atracción, conocimos más de cerca su historia y rescatamos la interesante función multitrack presente solo en sus primeros meses de apertura. Hoy nos adentraremos en un nuevo y último capítulo en torno a esta dark ride donde seguiremos desempolvando curiosidades, anécdotas y secretos que probablemente desconocías. ¿Sabías que la atracción llegó a contar con un pre show? ¿O que se llegó a comercializar un videojuego temático? Todo esto y mucho más, hoy en Perdidos En La Odisea.
Si no sabes de qué estamos hablando, te dejo un enlace con la primera parte de este artículo donde entender mejor la gestación de este faraónico proyecto que revolucionó todo el panorama europeo.
Volvemos a situarnos en contexto. Benidorm, año 2000. La costa levantina es testigo del nacimiento (y posterior caída) del que estaría llamado a ser el nuevo “Disneylandia” español, Terra Mítica. Se trataba de un parque temático inspirado en las grandes civilizaciones que poblaron el Mediterráneo en la Edad Antigua. Desde su concepción, el parque estuvo marcado por un fuerte componente didáctico y temático. El diseño estaba rigurosamente medido para que la inmersión del visitante fuera total. Réplicas a escala real de grandes edificios insignia de la antigüedad a manos de exóticos artesanos llegados de todas partes del mundo, animaciones itinerantes a pie de calle, espectaculares atracciones de recorrido… Todo detalle era poco para conseguir retroceder 20 siglos atrás en el tiempo al poner un pie en el parque.
No es de extrañar que tanto dispendio y suntuosidad se situaran sobremanera sobre la inversión inicial que se había planeado para el proyecto. El coste total del parque se elevaría a unos 377 millones de euros, más de 100 millones de lo inicialmente presupuestado. La financiación vendría, mayoritariamente de fondos públicos. Con esta inyección de dinero desproporcionada con el potencial real de visitantes no es de extrañar que el parque reportara significativas pérdidas desde su primer año. Las expectativas vertidas en el parque no se cumplieron y los sobrecostes y decisiones erróneas hicieron el resto para abocar el parque a los números rojos. Sin embargo; seguiremos hablando de uno de los brotes verdes y motivos de orgullo del parque, El Laberinto del Minotauro
Recordamos a modo de rigor las líneas que dedica Sally Corporation (principal manufacturadora de la atracción) en su página web para explicar la línea narrativa del Laberinto Del Minotauro. Se trata de una adaptación del popular mito de Teseo y el minotauro (criatura mitad hombre mitad centauro), un clásico dentro de la literatura mitológica griega. A efectos prácticos, la atracción es una dark ride shooting trackless que consta de 76 animatronics y más de 200 objetivos de disparo repartidos en 12 salas.
“Recreando la antigua leyenda de Teseo, los visitantes se embarcan en un increíble viaje al corazón del laberinto donde el Minotauro, una criatura feroz, mitad hombre, mitad toro, mantiene en cautiverio a las doncellas más bellas de Creta. Tu misión será embarcarte en una aventura para destruir al malvado minotauro y poner fin a las torturas perpetradas dentro de este inhóspito lugar. Los pasajeros subirán a carros armados con ballestas mágicas. Una vez dentro del enorme laberinto, se enfrentan a una variedad aparentemente interminable de criaturas aterradoras, trampas y peligros: ataques de hidras de siete cabezas y catorce pies de altura que gritan; una hueste de centauros feroces; una banda de bandidos de dos cabezas; un monstruoso perro guardián de tres cabezas; un enorme león metálico; bandadas de pterodáctilos buceadores y arpías feroces. Hay muchas sorpresas a lo largo del Laberinto del Minotauro, entre ellas ser expulsado de la atracción en ciertos puntos si no has acertado suficientes golpes y, en la cámara final, encontrarte cara a cara con ninguno. , sino seis Minotauros de 12 pies de altura. ¿Cuál es real? Es imposible saberlo hasta que uno de ellos se tambalea... ¡hacia ti! También hay un dragón de treinta y ocho pies (24,4 metros) de largo que escupe fuego y humo, que acecha, con el pecho palpitante y la cabeza oculta, hasta el momento de la sorpresa.”
EL PRE SHOW DEL LABERINTO DE MINOTAURO
Como muchos sabréis, el uso de pre shows en las principales atracciones de los parques temáticos está a la orden del día. En los últimos años, es muy común que las atracciones de carácter temático cuenten con pequeñas experiencias previas, ya sea a través de pantallas o animatronics, que sirven para contextualizar al visitante antes de acceder a la parte principal de la ride. Se trataba de introducir la historia a modo de que la inmersión temática fuera mayor y que los pasajeros se sintieran protagonistas en primera persona de la experiencia. Algunos ejemplos de rides que usan pre show a día de hoy dentro de territorio nacional son Batman Gotham Escape, Templo del Fuego o Flying Dreams.
![]() |
Otro ejemplo de pre show "pata negra", El Templo Del Fuego de PA (Imagen: PortAventura) |
En los años de la inauguración de Terra Mítica, este lujo solía estar reservado a atracciones de grandes potencias como los parques Disney o Universal. Aunque es cierto que el ya Universal Studios PortAventura comenzó a introducir este concepto en Sea Odyssey o TdF, Terra Mítica se esforzó en generalizar el uso del pre show como recurso básico en sus rides de recorrido. Era algo revolucionario y genuinamente atrevido, pues por iniciativa de diseñadores nacionales se importaba por primera vez en España este recurso tan avanzado para la época para ojos del consumidor nacional. Rescate de Ulises, El Misterio de Keops, Las Sorpresas de los Dioses, El Teatro de Olimpia (actualmente conocido como El Templo de Kinetos) y por supuesto El Laberinto del Minotauro contaban con pre show. En la actualidad, dos de estas rides han desaparecido, otra en el limbo sin saber muy bien su destino final y las otras dos restantes, ya no cuentan con el pre show o al menos de la forma en la que fue concebido. En definitiva, poco queda de la esencia de ese parque que buscaba que el visitante fuera el protagonista de las historias que se contaban.
El pre show del Laberinto del Minotauro cumplía una función doble: por una parte, la ya mencionada contextualización previa del visitante. Por otra, dar las instrucciones necesarias para que la gente entendiera cómo funcionaba el sistema shooting del laberinto y el modo de embarcar a los vehículos. En una de las últimas salas de las colas se proyectaba una pequeña pieza de vídeo con distintos elementos como oleaje, el papiro con la silueta de un laberinto, ciudades… introduciendo la premisa del mito de Teseo y el minotauro. Posteriormente, una gran puerta de madera se abría para que el grupo de visitantes se introdujera dentro de la oscura sala previa a la estación de embarque. En este habitáculo se proyectaba una segunda película que mostraba el funcionamiento de las ballestas láser de una forma onírica e integrada en la historia. En el otro extremo, un animatronic de un guerrero embutido en una armadura empuñaba una de las pistolas, mostrando cómo herir a una pequeña criatura que emergía intermitentemente de la oscuridad.
![]() |
Planos del layout de Laberinto del Minotauro, donde se puede ver el habitáculo destinado al pre show (Sally Corporation via @bkroz de King Islands Central) |
De hecho, a través de los ojos de hoy en día se pueden reconstruir muchos de los elementos engranados formaban este pre show. La amplia sala oscura que hay justo antes de la estación de embarque es transitable hoy en día. Aunque sin ninguna secuencia de pre show, este habitáculo sigue conteniendo al animatronic del guerrero, que empuña religiosamente su ballesta apuntando hacia la criatura pantanosa cada vez que resurge de las penumbras. Aunque a ojos del visitante de a pie nunca recaiga en este detalle intrascendente, es llamativo que tras unas colas angostas llenas de zig zags y recovecos estrechos, esta habitación no tenga ninguna estructura para ordenar y regular el flujo de visitantes. También es llamativa la abrupta transición de la luminosidad de las salas previas con el crepúsculo de esta habitación, ahora un mero tránsito hasta la estación. Obviamente, estos aspectos nos indican que hoy en día esta sala tiene una funcionalidad muy diferente a la que inicialmente tuvo.
Tampoco nos vengamos (tan) arriba. Pese a la literariedad y romanticismo con el que recuerdan estas líneas al pre show, me aventuro a asegurar que los quebraderos de cabeza que debía suponer su funcionamiento justificaron su supresión. Atracciones de corte teatral o escénico (walkthroughs, simuladores de movimiento, mad houses) tienen más fácil implementar estos recursos dada la elevada fiabilidad de calcular ciclos operativos, pero en una dark ride puede suponer todo un reto. En conclusión, no era práctico. Sería inconcebible que un buque insignia como El Laberinto del Minotauro en sus primeros días tuviera un efecto embudo como este que redujera su capacidad horaria y ralentizara sus operaciones como sospecho que sería el caso. Puede ser, también, que la pérdida de un par de proyecciones en detrimento de ganar recursos técnicos, personales y logísticos al parque compensaran en el marco de una dark ride que ya es espectacular por sí sola.
No obstante, reconozco que me habría gustado poder vivir en primera persona este pre show por pura curiosidad. Siempre nos quedarán los eternos televisores de tubo de la sala de embarque y sus incombustibles promociones de Benidorm y Mundomar como pre show de la ride. Quien haya tenido la oportunidad de pasarse alguna vez por el parque sabrá de lo que le hablo.
PEQUEÑOS DETALLES QUE MARCAN LA DIFERENCIA
El Laberinto Del Minotauro está cargado de pequeños detalles y Easter Eggs que la hacen una ride única e irrepetible, con identidad propia. Por ejemplo y sin saber exactamente definirlo, sé que podría identificar el olor que emanan sus paredes a decenas de metros a la distancia. Esa mezcla a papel maché, pintura, piedra y butaca de teatro viejo cargan todavía más una atmósfera que ya es de por sí añosa, nostálgica y polvorienta. Esta “esencia” propia (wink wink) se ve complementada por otros pequeños trucos de efecto que podemos encontrar desde que atravesamos su arco de entrada, sobretodo si agudizamos los sentidos.
![]() |
Imagen: Iberia Village |
El Laberinto no tendrá ese musicote pegajoso y edulcorado del que siempre ha fardado “It's A Small World”, pero pongo la mano en el fuego a que no muchos habrán podido quitarse de la cabeza este mensaje: “Seis… Unidos de seis en seis… Buscad compañeros… Seis serán los que venzan al monstruo…”. Una sobrecogedora voz en off que emana de las paredes del Palacio de Cnosos se encarga de reproducir intermitentemente este sobrecogedor mensaje. Además de aseverar que las Flos Mariae podrían ser las elegidas de Dios para derrotar al Minotauro, el siniestro mensaje siempre me ha parecido muy perturbador. Para mí formaba parte de una liturgia casi sagrada, en la que me preparaba para emprender un terrible viaje a las entrañas del laberinto mientras penetraba por las angostas colas de la ride.
ACCEDE A FOTOS INÉDITAS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL LABERINTO DEL MINOTAURO
Dentro de la atracción tampoco encontraremos la cookie dorada de Street Mission ni nada que se le parezca, el Laberinto del Minotauro también tiene su premio gordo. Estamos hablando ni más ni menos que del easter egg ubicado en la sala de la princesa, la última antes de encontrarnos de bruces con el minotauro. La doncella, atrapada entre las fauces de una gigante criatura cenagosa, suplica nuestra ayuda. Los desgarradores gritos de auxilio y el calor asfixiante de la sala insinúan que, de no acabar matando a la bestia, la muchacha será engullida. En equipo, con precisión y tesón, conseguimos apagar todos los objetivos distribuidos en los dientes de la alimaña cosa que la deja debilita. Aunque la tecnología de la época no era suficiente para que la princesa cogiera sus bártulos y tomara rumbo a casa antes nuestros ojos, sí lo fue para escuchar un sonoro agradecimiento en griego. No puedo recordar exactamente el mensaje dado lo exótico del idioma y que solo logré activar esta secuencia una única vez, pero fue francamente inolvidable.
![]() |
La escena de la doncella (Imagen: Terra Mítica No Oficial) |
Aunque en una primera pasada por los principales foros de parques temáticos española que siguen activos no he localizado el mensaje, recuerdo firmemente haber leído que se llegó a probar el uso de humo en la ride. Durante los meses previos a la apertura se probó el uso de máquinas de humo bajo para algunas partes específicas del trazado. Se buscaba crear la ilusión de que los carruajes levitaban realmente sobre el suelo entre tinieblas y un suave manto de neblina. Hubiera sido interesante ver de qué forma llegó a estar planteado y cómo lo hubieran integrado, pero finalmente la idea no cuajó y no pasó de la fase de pruebas. Supongo que las grandes cantidades de líquido para rellenar las máquinas (más que para Nina Sublatti en Eurovisión 2015) o que no se creaba el efecto deseado condujeron a desechar la idea.
Otra curiosidad, esta vez sí deshonrosa para el espíritu temático de la ride, es el uso de la misma como pasaje del terror en las noches de halloween de 2018 y 2019 de Terra Mítica. “Clown Town” (2018) y “La Noche De Las Bestias” (2019) hicieron apropio de las instalaciones del Laberinto Del Minotauro en un burdo intento de ampliar una oferta de terror caracterizada por la improvisación, el mal gusto y la incoherencia temática. Francamente, recorrer a pie el siniestro y extenso track de la atracción junto con un buen puñado de actores y la propia soundtrack magistral que lleva de fábrica hubiera dado mucho juego. El parque, no obstante, optó por prostituir la experiencia de daytime con un puñado de objetos de papelería (no me atrevo a llamarlos atrezzo) sin ninguna relación con la temática de la ride, un par de actores mal caracterizados y la peor organización posible desde una perspectiva operativa. Simplemente, lamentable y lejos de los parámetros con los que un parque temático debe trabajar.
Pasen y vean los sneak peaks de nuestro “Calico Mine Train - Halloween Overlay” patrio:
LA LLEGADA DE “LABERYNTIA”
El Laberinto Del Minotauro no tardó en convertirse en un icono de Terra Mítica. No había visitante que recorriese el parque de las viejas civilizaciones del mediterráneo sin adentrarse ballesta en mano por los pasadizos del oscuro laberinto. La dark ride se ganó a pulso la creación de un videojuego diseñado ad hoc con el que los aventureros guerreros que se enfrentaban al minotauro en la vida real, pudieran hacerlo también desde la comodidad de sus casas. Nacía así Laberyntia. El juego se editó exclusivamente para PC y se pudo adquirir en los puntos de venta de Terra Mítica hasta el año 2003, cuando dejó de comercializarse.
El concepto del juego iba a caballo entre el juego de mesa clásico y la aventura gráfica, con el último fin de poder recoger cinco piezas de medallón que permitirían enfrentarse al minotauro. Como uno se puede imaginar, cada pieza correspondía a una de las cinco áreas de Terra Mítica. Los gráficos eran muy rudimentarios y los minijuegos que había que superar… bastante predecibles incluso para su tiempo. No obstante, es una de las pocas piezas (por no decir la única) de videojuegos de producción propia basados en atracciones que han pasado por el mercado español. Para su época, donde las opciones de entretenimiento eran mucho más limitadas que en la actualidad, debió ser muy divertido y seguro que a más de alguno le valdría para matar cientos de horas frente a la pantalla.
![]() |
Carátula del CD del juego Laberyntia (Imagen: Sandra c. en Wallapop) |
El juego está descatalogado desde hace muchos años pero algunas copias vivas del juego siguen rulando por webs de coleccionistas y páginas de segunda mano. Como nostálgico confeso que soy, no puedo evitar pasar por alto que yo también mordí el anzuelo y me hice con uno de los CDs. Desde entonces, esta pieza de historia viva sobre los orígenes del Laberinto del Minotauro y los años dorados de Terra Mítica habita en el fondo del armario de mi habitación. He de decir que pese a tener en físico y digital el juego (por cortesía de los amigos de Terra Mítica Fans), jamás he logrado ejecutarlo en mi ordenador portátil. No obstante, los gameplays que rulan por YouTube son suficientes para saber de qué palo va el juego y cuál es su mecánica.
DESCARGA LABERYNTIA EN TU PORTÁTIL
Tras esta segunda y última parte de análisis exhaustivo, cierro oficialmente mi tesis particular del Laberinto Del Minotauro, una atracción que ha marcado mi forma de concebir parques desde que la descubrí hace más de 15 años. No me despediré, sin embargo; sin compartir su cuidadísima banda sonora de la mano de los maestros de PKTK. Disfrutad.
¡Nos vemos pronto!